Vacuna Neumocócica Polisacárida

Vacuna Neumocócica Polisacárida

Lo que usted necesita saber

1. ¿Por qué vacunarse?

La enfermedad neumocócica es una enfermedad grave que causa mucha enfermedad y muertes. De hecho, la enfermedad neumocócica mata a más personas en los Estados Unidos todos los años que todas las demás enfermedades juntas que se pueden prevenir con vacunas. Cualquiera puede contraer la enfermedad neumocócica. Sin embargo, algunas personas están en mayores riesgo de contraer esta enfermedad. Incluyendo a las personas de sesenta y cinco (65) años de edad o mayores, a los muy jóvenes y a las personas con problemas de salud especiales, como alcoholismo enfermedades del corazón o de los pulmones, fallo renal, diabetes, infección por el VIH o ciertos tipos de cáncer.

La enfermedad puede conducir a graves infecciones de los pulmones (neumonía), de la sangre (bacteriemia) y de las membranas que recubren el cerebro (meningitis). Aproximadamente una (1) de cada veinte (20) personas que contraen neumonía neumocócica muere a causa de ella, como sucede con dos (2) de cada diez (10) personas que contraen bacteriemia y tres (3) personas de cada diez (10) que contraen meningitis. Las personas con los problemas de salud especiales mencionadas más arriba tienen una probabilidad todavía mayor de morir de la enfermedad.

Medicinas como la penicilina anteriormente eran efectivas para tratar infecciones, pero la enfermedad ahora es más resistente a esas medicinas, haciendo que el tratamiento de las infecciones neumocócicas sea más difícil. Eso hace que la prevención de la enfermedad mediante la vacunación sea aún más importante.

 

2. La vacunación neumocócica polisacárida (PPV)

La vacuna neumocócica polisacárida (PPV) protege contra veintitrés (23) tipo de bacterias neumocócicas. La mayoría de los adultos sanos que se vacunan desarrollan protección contra la mayoría de estos tipos, o todos ellos, a las dos (2) o tres (3) semanas de haberse vacunado. Es posible que las personas muy ancianas, los niños menores de dos (2) años de edad y las personas con enfermedades prolongadas no respondan tan bien, o que no responden en lo absoluto.

 

3. ¿Quiénes deben vacunarse con la PPV?

  • Todos los adultos de sesenta y cinco (65) años de edad o mayores
  • Todas las personas mayores de dos (2) años de edad con un problema de salud a largo plazo, como:
    • Enfermedad del corazón
    • Enfermedad de células falciformes
    • Alcoholismo
    • Pérdida de líquido cerebroespinal
    • Enfermedad de los pulmones
    • Diabetes
    • Cirrosis
  • Todas las personas mayores de dos (2) años de edad que tengan una enfermedad o problema de salud que reduzca la capacidad del cuerpo de resistir las infecciones, tales como:
    • Enfermedad de Hodgkin
    • Fallo renal
    • Síndrome nefrótico
    • Bazo dañado o no tiene bazo
    • Trasplante de órganos
    • Linfoma, leucemia
    • Mieloma múltiple
    • Infección por el VIH o SIDA
  • Todas las personas mayores de dos (2) años de edad que estén tomando alguna medicina o estén en un tratamiento que reduzca la resistencia del cuerpo a las infecciones, tales como:
    • Esteroides a largo plazo
    • Terapia de radiación
    • Ciertas medicinas contra el cáncer
  • Personas nativas de Alaska y ciertas poblaciones nativas americanas

 

4. ¿Cuántas dosis de PPV son necesarias?

Por lo general sólo se necesita una (1) dosis de PPV. Sin embargo, en algunas circunstancias se puede dar una segunda dosis.

  • Se recomienda una segunda dosis para las personas de sesenta y cinco (65) años de edad o mayores que recibieron la primera dosis cuando eran menores de sesenta y cinco (65) años de edad, si han pasado más de cinco años (5) desde esa dosis.
  • También se recomienda una segunda dosis para personas que:
    • Tienen el vaso dañado
    • Tienen la enfermedad de células falciformes
    • Tienen una infección por VIH o SIDA
    • Tienen cáncer, leucemia, linfoma, mieloma múltiple
    • Tienen fallo renal
    • Tienen síndrome nefrótico
    • Hayan tenido un transplante de un órgano o médula ósea
    • Están tomando medicamentos que reducen la inmunidad (tales como: quimioterapia o esteroides a largo plazo)

Los niños de diez (10) años de edad o menores pueden recibir la segunda dosis de tres (3) años después de la primera dosis. Los mayores de diez (10) años de edad deben vacunarse cinco (5) años después de la primera dosis.

 

5. ¿Cuántas dosis de PPV son necesarias?

  • Niños que en otro sentido son sanos, pero que a menudo tienen infecciones en los oído, de los senos paranasales u otras enfermedades de las vías respiratorias superiores, no necesitan recibir la PPV a causa de estos problemas.
  • La PPV puede ser menos efectiva en algunas personas, especialmente las que tienen menos resistencia a las infecciones. Pero esas personas se deben vacunar en todo caso, porque tienen una mayor posibilidad de enfermarse de gravedad por la enfermedad neumocócica.
  • Embarazo: La seguridad de la PPV para las mujeres embarazadas todavía no se ha estudiado. No hay pruebas de que la vacuna sea dañina ni para la madre ni para el feto, pero las mujeres embarazadas deben consultar a su médico antes de vacunarse. Si es posible, las mujeres en alto riesgo de contraer la enfermedad neumocócica se deben vacunar antes de quedar embarazadas.

 

6. ¿Cuáles son los riesgos de la PPV?

  • La PPV es una vacuna muy segura. Aproximadamente la mitad de las personas que se vacunan tienen efectos secundarios muy leves, tales como: enrojecimiento o dolor en el lugar de la inyección.
  • Menos del 1% tiene fiebre, dolores musculares o reacciones locales más pronunciadas.
  • Rara vez han informados reacciones alérgicas fuertes.

 

7. ¿Qué pasa si hay una reacción grave?

¿A qué debo prestar atención?

A una reacción alérgica grave (urticaria, dificultad para respirar, shock)

¿Qué debo hacer?

  • Llame a un médico o lleve inmediatamente a la persona a un médico.
  • Dígale al médico lo que ocurrió, la fecha y la hora en que ocurrió y cuándo recibió la vacuna.
  • Pida a su médico, enfermera o departamento de salud que llene el formulario del Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una vacuna (VAERS), o llame al VAERS, sin costo, al: 1-800-822-7967

 

8. ¿Cómo puedo obtener más información?

  • Pregunte a su médico o enfermera. Le pueden dar el instructivo que viene con la vacuna o sugerirle otras fuentes de información.
  • Llame al programa de vacunación del Departamento de Salud local o estatal.
  • Póngase en contacto con los Centros para el Control o la Prevención de las Enfermedades (CDC):

 

Llame al 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO).

Visite el sitio web del Programa Nacional de Vacunación, en http://www.cdc.gov/nip

 


Referencia:

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2016, 10 24). Obtenido de: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/enfermedadneumococica/index.html