Orientación a Pacientes sobre la Temporada de Huracanes 2020 y el COVID-19

Orientación a Pacientes sobre la Temporada de Huracanes 2020 y el COVID-19

INTRODUCCIÓN

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ofreció su pronóstico más reciente sobre la temporada de Huracanes para el 2020. Se espera que esta temporada sea una muy activa, inclusive más de lo normal donde se formaran de 13-19 tormentas tropicales, 6 a 10 huracanes y de estos 3-6 podrían ser de categoría 3 o más. Inclusive este año se ha observado el desarrollo de Tormentas Tropicales antes de la temporada, la cual comienza del 1ro de junio al 30 de noviembre.

Metro Pavia at Home comprometidos con nuestros pacientes y en cumplimiento de la Reglamentación Federal ha creado esta orientación con el propósito de asistir a nuestros pacientes y/o cuidadores a prepararse para esta temporada de huracanes. No obstante, a diferencias de años anteriores, Puerto Rico está atravesando por la Pandemia del COVID-19. Aunque esta Pandemia comenzó en diciembre del 2020 en China, no se espera una recuperación de este evento para la temporada de huracanes, proyectando que la misma puede durar hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la misma. Esto implica que nos tenemos que preparar para el evento de un Huracán con una visión distinta a lo acostumbrado.

¿QUÉ HACER EN UN HURACÁN?

Cuando hablamos de eventos de emergencias las etapas de esta se dividen en las siguientes fases: Preparación, Mitigación, Respuesta y Recuperación. En cada una de las fases se realizan distintas tareas con el propósito de asegurar la vida y propiedad. De acuerdo con lo establecido por Manejo de Emergencias Estatales, en caso de un evento de Huracán toda persona debe abastecer sus necesidades hasta al menos para diez (10) días. A continuación, presentamos algunas recomendaciones que puede realizar para mitigar los daños durante un evento.

A. Fase de Preparación

  • Comience a almacenar comida perecedera, artículos de primera necesidad u otros. No espere a última hora para la compra de estos ya que por experiencia sabemos de las extensas filas en el Supermercado y es probable que al usted ir ya no quede abastecimiento de los mismo. Tome en consideración si algún miembro de la familia tiene una dieta especial. Consulte a tiempo con su médico para que este le oriente o lo refiera alguna nutricionista. Hay información muy valiosa tanto en el website del Departamento de Salud de Puerto Rico como en el del CDC de Atlanta.
  • De acuerdo con la composición familiar almacene agua potable al igual que agua para los otros usos. Si almacena agua recuerde siempre tapar el envase para evitar la propagación de mosquitos que puedan causar otras enfermedades.
  • Haga un inventario en su residencia de radios, baterías, linternas, estufa de gas, baterías recargables para teléfonos celulares entre otros artículos. Si necesita comience a comprar los mismos.
  • Si ya tiene su mochila actualícela. De lo contrario, tenga su mochila por cada miembro de la familia. Especialmente, si vive en áreas inundables.

  • Si tiene mascotas recuerde tener un abastecimiento de comida para estos.
  • Verifique su vivienda para cualquier reparación, como por ejemplo los operadores de ventanas, integridad de puertas exteriores, entre otros.
  • Si el paciente está encamado, asegúrese de tener una red de apoyo para transferir al paciente en un caso de emergencia. Solicite a su profesional que le oriente de como transferir pacientes de manera segura.
  • Determine el lugar que asistirá en caso de desalojar su vivienda.

¿Por qué tengo que desalojar mi vivienda?

  • Usted debe desalojar por su seguridad y la de su familia. Si la estructura es frágil o hay áreas que representan peligro como inundaciones, inundaciones costeras, deslizamiento de tierra y desbordamiento de ríos o quebradas, entre otros, tiene que desalojar.
  • Si su residencia es segura, pero para llegar o salir de la misma hay eventos de peligro como los antes descrito, tiene que desalojar. La razón es que, si hay una emergencia, las ayudas concernientes no podrán asistirle y para nuestro personal sería difícil llegar a brindar el servicio.
  • Si el paciente requiere equipo de supervivencia que requiera de la energía eléctrica.

¿Cuándo debe desalojar?

  • Inmediatamente tenga conocimiento que es inminente el azote de un Huracán. Mínimo debe desalojar su residencia 24 horas antes de la llegada del evento. RECUERDE, SI DESALOJA SU RESIDENCIA, DEBE COMUNICARSE CON NOSOTROS PARA NOTIFICAR E INDICAR en DONDE ESTARÁ PARA QUE LE PODAMOS DAR CONTINUIDAD A SU TRATAMIENTO.
  • Si hay pacientes encamados, recuerde coordinar quien le asistirá en el traslado del paciente.

¿Dónde puedo refugiarme?

  • Si tiene un familiar, lo más apropiado en estos momentos sería refugiarse con él, ya que actualmente estamos enfrentando la pandemia de COVID-19. De esto no ser posible y tener que ir a un refugio, debe tomar en consideración la condición del paciente. Comuníquese con la oficina de Manejo de Emergencia Municipal para conocer de antemano los refugios cerca de usted y determinar el apropiado para su familia. Recuerde que si estará pernoctando en un refugio debe tener siempre la mascarilla y llevar hand sanitizer. Es importante seguir con las medidas de higiene para evitar el contagio por COVID-19.

Si necesito asistencia, ¿qué puedo hacer?

  • Si necesita asistencia, infórmelo anticipadamente al profesional clínico que le visite.
  • Comuníquese con Manejo de Emergencias de su Municipio con tiempo
  • Identifique de antemano su red de apoyo (familiares o vecinos)

B. Fase de Mitigación

En esta fase ya es inminente que Puerto Rico recibirá el azote de un huracán o tormenta. Usted debe:

  • Tener su mochila de emergencias actualizada
  • Tener su abastecimiento de comida, agua y productos de primera necesidad para al menos diez (10) días por cada miembro de su composición familiar.
  • Asegúrese de tener comida para sus mascotas
  • Llene el tanque de gasolina de su vehículo
  • Asegúrese de tener suficiente dinero en efectivo. Recuerde que después del evento es muy seguro que no acepten pagar con tarjetas de débito o crédito.
  • Almacene agua para lavarse las manos y los baños. Si la va a almacenar en un envase, recuerde taparlo para evitar la propagación de mosquitos.
  • Tener baterías regulares y recargables. Tenga su radio disponible. Recuerde recargar las baterías de los celulares.
  • Si tiene generador eléctrico, debe tener el aceite y el combustible (este debe estar guardado en un lugar seguro y no dentro de la residencia). Además, de haberlo revisado y hacer pruebas. Recuerde buscar información de la forma segura de utilizar este equipo. No puede utilizarse en un lugar cerrado.
  • Si el paciente es dependiente de oxígeno, asegúrese de que tenga suficiente y que su proveedor de equipo médico estará disponible para despacharle de ser necesario luego del evento.
  • Tenga una lista de teléfonos de familiares cercanos, proveedores de servicio y de su aseguradora.
  • Si el paciente recibe tratamiento de diálisis comuníquese con su proveedor para que le oriente de cuál es su plan de emergencias y como se estará ofreciendo el tratamiento antes y después del evento.
  • Tener su abastecimiento de medicamentos y suplido para el paciente (pañales desechables, guantes y mascarillas, entre otros).

Si alguien de la familia es sospechoso a COVID-19 o es positivo a esta enfermedad:

  • Evalúe con su médico si durante la emergencia debido a su condición de salud es necesario y/o conveniente que el paciente sea hospitalizado.
  • De lo contrario asegure el distanciamiento social y las medidas de precaución de acuerdo con la orientación del COVID-19 previamente ofrecida por nuestro personal y recomendada por el CDC de Atlanta y el Departamento de Salud de Puerto Rico.
  • Asegure almacenamiento de agua y jabón y/o hand sanitizer para continuar con las medidas de prevención de control de infecciones.
  • Tenga utensilios desechables específicamente para el paciente de COVID-19 (platos, cubiertos y vasos plásticos)

Es importante que:

  • Asegure tener la estufa de gas y los cilindros de gas que estos requieren. Almacénelos de forma segura.
  • Si tiene que desalojar su vivienda por su seguridad y la de los suyos, este es el momento de realizar dicho desalojo. Recuerde notificar a Metro Pavia at Home la dirección donde estará ubicado y el número de contacto de este lugar.
  • Durante el evento es importante cumplir con los cambios de posición del paciente cada dos horas para evitar las heridas en la piel por presión.
  • Si el paciente requiere dietas especiales trate en la medida que sea posible que siga con la misma.

Asegure su vivienda:

  • Identifique el lugar más seguro en la residencia
  • Asegúrese de que las puertas y operadores de ventanas cierran correctamente.
  • Si tiene tormenteras o planchas de madera, instálelas.

C. Fase de Respuesta

En esta fase debemos estar dentro de nuestro hogar y no salir hasta que las autoridades indiquen que ya es seguro.

D. Fase de Recuperación

En esta fase ya ha pasado el evento y debemos estar pendientes a:

  • Si usted desalojo su vivienda para irse a un refugio, revise su hogar. Si es seguro tanto por estructura como los peligros posteriores a un huracán, regrese a su casa para evitar exposición innecesaria en un refugio.
  • Si el paciente utiliza oxígeno, evalúe el metro del tanque. No espere a que se le esté acabando para comunicarse con su proveedor de servicios. De usted no lograr contacto con este, debe comunicarse con aseguradora para solicitar su asistencia. Si no consigue comunicarse o no le resuelven el problema vaya a la sala de emergencias más cercana. No espere a que el paciente se complique para recibir asistencia médica
  • Si el paciente se realiza tratamiento de diálisis, asegúrese de llevar al paciente a su centro. Si tiene alguna situación con su proveedor comunique con su aseguradora. De tener complicaciones, lleve al paciente a la sala de emergencias más cercana o que tengan estos servicios disponibles.
  • Este atento a las enfermedades que puedan surgir a consecuencia del evento atmosférico. Recordemos que para el Huracán Maria surgió como enfermedades emergentes la conjuntivitis y la leptospirosis.
  • Si no tiene agua embotellada segura, debe hervir el agua para hacer que sea segura para beber. Hervir el agua es el método más eficaz para matar los organismos causantes de enfermedades, incluidos los virus, las bacterias y los parásitos. Se puede mejorar el sabor del agua hervida si se la pasa de un recipiente a otro y luego se la deja reposar durante algunas horas, O si se le añade una pizca de sal por cada cuarto de galón o litro de agua hervida.

Si el agua está turbia:

  • Fíltrela a través de un paño limpio, toalla de papel o filtro de café y permita que se asiente.
  • Separe el agua clara.
  • Ponga el agua clara a hervir y déjela hervir durante un minuto (en altitudes de más de 6500 pies, hiérvala tres minutos).
  • Deje que el agua hervida se enfríe.
  • Guarde el agua hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapa hermética.

Si el agua está clara:

  • Ponga el agua clara a hervir y déjela hervir durante un minuto (en altitudes de más de 6500 pies, hiérvala tres minutos).
  • Deje que el agua hervida se enfríe
  • Guarde el agua hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapa hermética.

Cada individuo y familia son responsables de prepararse ante cualquier evento natural, biológico o creado por el hombre. Es por esto, que se recomienda tener un plan de emergencia familiar considerando todos los posibles eventos que puedan suceder en Puerto Rico y el lugar donde este ubicada su residencia. Recomendamos que se autoeduque en los website oficiales del Gobierno Federal y Estatal. La información suministrada en este folleto recopila información basada en evidencia y en las experiencias que hemos tenido en eventos anteriores. Tener la información correcta nos lleva a tomar decisiones correctas.

REFERENCIA

  1. Plan Operacional de Emergencia Metro Pavia at Home
  2. Huracanes y otras tormentas tropicales. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) https://www.cdc.gov/es/disasters/hurricanes/index.html

Plan Operacional de Emergencia 06012020 IA/ia